Guía Rápida Al Dolor En Geriatría

Manejo del dolor en el anciano: Comprensión del dolor agudo y crónico en geriatría
El manejo del dolor en el anciano es un tema importante que todos tenemos que considerar. La comprensión de los tipos de dolor agudo y crónico y lo que pueden representar en nuestra calidad de vida, capacidad para dormir y disfrutar nuestros días es vital para poder iniciar un tratamiento. Igualmente es importante entender el papel que desempeña el geriatra en el manejo del dolor y adaptar cualquier tratamiento a las necesidades de una persona mayor de 60 años siempre en búsqueda de longevidad y calidad de vida tomando en cuenta las perspectivas de cada persona como directriz principal. En este artículo se examinan los diferentes aspectos del dolor en los ancianos y se discuten las mejores estrategias para su tratamiento.
Introducción al manejo del dolor en el anciano
El dolor es una experiencia muy común que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. El dolor agudo es el dolor de corta duración y generalmente se detiene solo (auto limitado). En cambio, el dolor crónico es el dolor que dura más de tres meses (generalmente se define como el que se presenta más de la mitad de los días durante 6 meses). El dolor crónico afecta a una gran cantidad de personas mayores, especialmente aquellas con enfermedades crónicas que afectan huesos o músculos, también puede ser efecto secundario de medicamentos. El dolor crónico en los ancianos puede ser un problema particularmente difícil de abordar debido a la complicación de dosificar y administrar la medicación y los tratamientos de rehabilitación tanto por el costo como por los efectos adversos. El dolor crónico también puede afectar el bienestar general de una persona, reduciendo la calidad de vida y aumentando el riesgo de discapacidad. Es importante recalcar que el envejecimiento no es una enfermedad y que el envejecer NO necesariamente implica dolor, sin embargo el dolor en la persona mayor de 60 años requiere tratamientos que tomen en consideración las diferentes enfermedades que se pudieran tener y los cambios en el metabolismo que sucede con el paso de las décadas, en esto se especializa el geriatra.
¿Qué es el dolor?
El dolor es una experiencia compleja y personal que es difícil de definir: Una definición comunmente aceptada es: "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial.que pueda estar ocurriendo en nuestro cuerpo" (International Association for Study of Pain taxonomy). Esta señal de dolor puede tener diferentes intensidades y duraciones.
Diferenciación entre el dolor agudo y el crónico
El dolor agudo es una señal de alarma de una lesión o enfermedad reciente. El dolor agudo normalmente desaparece una vez que se trata la lesión o la enfermedad. El dolor crónico, por otro lado, es un dolor que dura cuando menos la mitad de los días durante 6 meses y puede estar relacionado con una enfermedad crónica o lesión al cuerpo que requiera un tratamiento específico sin el cual no se resuelva o incluso pueda empeorar. El dolor crónico ciertamente afecta la calidad de vida de las personas tanto de quien lo experimenta como de quienes lo aman.
Calidad de vida y manejo del dolor
El dolor crónico puede tener un efecto significativo en la calidad de vida de las personas mayores y sus familias y amigos. El dolor crónico puede dificultar la realización de actividades cotidianas normales, lo que puede provocar la aparición de depresión, ansiedad y frustración. Además, el dolor crónico puede afectar la movilidad y la función física, lo que puede aumentar la discapacidad.
Por lo tanto, es vital para la preservación de calidad de vida, autonomía e independencia que todos comprendamos el dolor crónico y los factores de riesgo que contribuyen a su aparición. Esta comprensión puede ayudar a los profesionales de la salud a desarrollar estrategias de prevención para reducir el riesgo de desarrollar dolor crónico en los ancianos.
Prevención del dolor en la geriatría
La prevención del dolor en la geriatría puede ayudar a las personas mayores a mantener una buena calidad de vida. El ejercicio regular, el mantenimiento de una buena postura, y la atención a la alimentación y a la actividad física son algunas de las mejores estrategias para prevenir el dolor en los ancianos. Los profesionales de la salud también deben estar atentos a los factores de riesgo de dolor crónico y desarrollar planes de tratamiento para abordar estos factores.
Se deben realizar estrategias que pueden incluir técnicas de relajación, ejercicios de movilización, y el uso de analgésicos o terapias alternativas.
¿Qué es el dolor agudo?
El dolor agudo es un tipo de dolor intenso, generalmente de corta duración, que se siente repentinamente. Puede ser causado por una lesión o enfermedad. El dolor agudo puede tener distintas duraciónes y causas. El dolor agudo se pude percibir como calambres musculares, ardor, punzadas u hormigueo; estos cambios en la percepción del dolor son particularmente frecuentes en personas mayores de 60 años de edad o en personas de cualquier edad con diabetes descontrolada, hipertensión descontrolada o radiculopatía (ciática). El tratamiento para el dolor agudo generalmente implica el uso de analgésicos y terapias de fortalecimiento y movilización pasiva para aliviar los síntomas.
¿Qué es el dolor crónico?
El dolor crónico es un tipo de dolor que se presenta durante un periodo de tiempo prolongado, generalmente más de tres meses. Puede ser causado por una lesión, enfermedad o enfermedad crónica. Algunos ejemplos incluyen la artritis reumatoide, el síndrome del túnel carpiano, la fibromialgia y el lupus. El dolor crónico puede variar en intensidad y duración. Los síntomas también pueden cambiar con el tiempo. El tratamiento para el dolor crónico generalmente implica terapias alternativas como la acupuntura, la terapia cognitivo-conductual y los medicamentos para aliviar el dolor.
No todo dolor tiene una enfermedad grave de fondo pero si es importante investiar todos los dolores para lograr descartar aquellos casos en los cuales pudiera complicarse la salud y minimizar el impacto en la calidad de vida.
¿Para qué sirve el dolor?
El dolor sirve como una señal de alerta para advertirnos de un peligro o daño potencial en nuestro cuerpo. El dolor nos ayuda a identificar una lesión o enfermedad para que podamos buscar tratamiento adecuado. El dolor también puede ayudarnos a evitar el daño potencial al mantenernos alejados de situaciones peligrosas o al modificar nuestros comportamientos.
El papel del geriatra en el manejo del dolor
El geriatra desempeña un papel importante en el manejo del dolor en los ancianos. El geriatra puede ayudar a los pacientes a comprender el dolor y a desarrollar estrategias para su manejo. Los geriatras también pueden ayudar a los pacientes a identificar los factores de riesgo de dolor crónico para prevenir la aparición de dolor crónico. Se especializan en el tratamiento de las personas mayores de 60 años, de hecho en el envejecimiento saludable que comienza desde que nacemos... la idea es tomar en cuanta las preferencias de cada persona en calidad de vida y longevidad para lograr con el tratamiento médico lograr esas metas y no dar simplemente una lista de instrucciones para lograr metas pre establecidas.
Además, los geriatras pueden trabajar con los pacientes para desarrollar planes de tratamiento para el manejo del dolor. Estos planes pueden incluir el uso de analgésicos, terapias alternativas científicamente comprobadas, ejercicios de movilización, y técnicas de relajación. Los geriatras también pueden proporcionar educación sobre el dolor a los pacientes para ayudarlos a comprenderlo mejor y así desarrollar estrategias de autocuidado.
Conclusión
El manejo del dolor en los ancianos es un tema importante que los profesionales de la salud deben considerar. La buena comprensión de los diferentes tipos de dolor y los factores que contribuyen a su aparición son fundamentales para abordar el problema. Además, el papel que desempeña el geriatra en el manejo del dolor es fundamental para ayudar a las personas mayores a mantener una buena calidad de vida.
¿Tiene usted o conoce a alguien con dolor? ¿Le interesa prevenir enfermedades y complicaciones con información en vez de llegar a las urgencias? Suscríbase gratuitamente en el siguiente formulario a esta página para recibir informacion profesional, relevante y actualizada.